Ejes de acción para una reforma industrial

Conversatorio con Marco Riquelme, Viceministro de Industria 

Durante la ponencia, el Viceministro de Industria, Marco Riquelme, presentó un análisis sobre la situación industrial de Paraguay y las estrategias necesarias para

impulsar su desarrollo. Se destacó el déficit industrial del país dentro del MERCOSUR y las barreras estructurales que han impedido su crecimiento. La falta de

infraestructura adecuada, el acceso limitado al financiamiento y la baja integración en los mercados regionales fueron identificados como los principales obstáculos. 

Incentivos para el desarrollo industrial

A pesar de contar con ventajas como costos competitivos y disponibilidad de energía, Paraguay enfrenta dificultades para expandir su base industrial debido a la falta de planificación estratégica y deficiencias en infraestructura. 

Como respuesta, el gobierno impulsará una nueva ley de parques industriales con el objetivo de atraer inversiones y facilitar la instalación de empresas.

Uno de los proyectos destacados es la inauguración de un parque industrial en 2025. Como incentivo, se plantea la provisión de energía eléctrica en condiciones favorables para reducir los costos operativos. Además, se implementará un modelo de alquiler que evitará que las empresas tengan que comprar terrenos, facilitando así la instalación de nuevas industrias.

Otro aspecto clave de esta iniciativa es la incorporación de servicios compartidos dentro de los parques industriales, como guarderías y salas de lactancia, para mejorar las condiciones laborales. Este modelo busca replicar experiencias exitosas, como la de Panamá, donde la infraestructura industrial ha sido determinante para atraer inversiones extranjeras. 

Acceso al crédito y financiamiento

El acceso a financiamiento sigue siendo una de las principales barreras para la industria en Paraguay. Actualmente, el Banco Nacional de Fomento (BNF) destina el 42% de sus créditos al consumo y solo un 5% al sector industrial, lo que refleja la falta de un enfoque estratégico en la política de financiamiento. 

Para revertir esta situación, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se buscará sensibilizar al sector financiero sobre la importancia del flujo de capital para el desarrollo industrial. En este marco, se anunció la creación de una nueva línea de crédito a 20 años con tasas de interés inferiores al 7%, con el fin de facilitar el acceso a recursos para la inversión productiva. 

Competitividad industrial y producción

El costo de producción en Paraguay es un 22% más alto en comparación con otros mercados, lo que afecta la competitividad de la industria nacional. Para mitigar este problema, se enfatizó la necesidad de producir a escala y reducir precios, aunque esto implique márgenes de ganancia más ajustados.

Uno de los modelos que ha demostrado ser eficiente en el país es la maquila, donde las empresas inician operaciones con el 100% de su producción vendida, lo que garantiza mayor estabilidad financiera y optimización de recursos. Este esquema permite mejorar la eficiencia productiva y reducir el riesgo de sobrecapacidad.

Acceso a mercados y estrategia comercial

El acceso a los mercados internacionales sigue siendo un desafío para la industria paraguaya. La estrategia gubernamental apunta a fortalecer la presencia en el mercado regional, aunque se identificó una debilidad importante: Paraguay no participa activamente en ferias comerciales en Argentina y Brasil, lo que reduce las oportunidades de exportación.

En este contexto, se destacó la importancia de consolidar la marca país con un enfoque estratégico en la región. En este sentido, el Plan Nacional Industrial 2035 busca establecer lineamientos claros para mejorar la competitividad del sector. 

Preguntas y reflexiones finales

Durante el espacio de preguntas, se abordaron varios temas clave. En relación con las mipymes, se identificaron dificultades en la digitalización de registros post-RUC, lo que representa un obstáculo para su formalización.

También, se discutió el papel de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), destacando la necesidad de fomentar la innovación y fortalecer sectores estratégicos para atraer inversiones y expandir las exportaciones.

Asimismo, se mencionó la importancia de capacitar al capital humano como un factor determinante para mejorar la productividad y competitividad del país. En este contexto, se mencionó la idea de fusionar el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) como una posible medida para optimizar recursos y mejorar la formación técnica y profesional.

Finalmente, se señaló que el desarrollo del sector industrial requiere voluntad política para concretar las reformas necesarias. En este sentido, se están llevando a cabo conversaciones entre viceministros y distintos ministerios para coordinar esfuerzos y diseñar una estrategia industrial más efectiva.

Suscribite a nuestro newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit