¿Qué podemos aprender de lo que está pasando en chile?

Conversatorio con referentes: Daniel Fernández y Pablo Reyes

Desde HORIZONTE POSITIVO PARAGUAY (una iniciativa de un grupo de empresarios paraguayos que en su rol de ciudadanos buscan promover una mirada conectada con el contexto, positiva, sin polarizaciones, contribuyendo a construir una visión país y a que Paraguay desarrolle su máximo potencial) el miércoles 18/11/2020 realizamos un conversatorio con Daniel Fernández y Pablo Reyes, coautores del libro INVISIBLES, quienes proveen una interpretación sistemática y original sobre los acontecimientos que han ido sucediendo en Chile en los últimos años, explicando desde la teoría evolutiva cultural, como del mismo modo que evolucionan los organismos naturales, las prácticas sociales y las instituciones también lo hacen, adaptándose a nuevas situaciones a partir de tensiones imperativas de resolver.

Estuvieron presentes en el encuentro miembros del Grupo Fundador de HORIZONTE POSITIVO PARAGUAY, el equipo de ARCA Latam e invitados de empresas y organizaciones.

¿Esto tiene un trasfondo político solamente, o un trasfondo económico, o de la conformación social? ¿Qué no se hizo? ¿Qué no se previó? ¿Venció la narrativa del fracaso, como dicen algunos? ¿Cómo se consolidan los esfuerzos privados junto a los públicos?¿Por qué hay esa insatisfacción si están en la vanguardia de tantos temas? Cuando hablamos de indicadores, Chile es referente; sin embargo, pasó lo que pasó… ¿Cómo puede ser que tenga los problemas que tuvo y sigue teniendo?

Lo que estamos viviendo es una fricción natural que existe en un cambio de era. Estamos pasando de la revolución industrial a la revolución cognitiva. Eso significa que estamos haciendo las cosas de manera distinta. Cosas que se hacían hace 20 o 30 años ya no se pueden hacer. Ese constructo está cambiando radicalmente, estamos mirando y entendiendo de manera distinta. No es un cambio ni institucional ni social, no es un tema de la narrativa, es un cambio evolutivo profundo.

Aquí hubieron promesas incumplidas: Democracia, Meritocracia y Mercado Libre y competitivo.

Hoy la democracia tiene que ver con una forma de convivencia. Lo que la gente quiere es vivir en una democracia profunda, convivir en la colaboración y el mutuo respeto. La meritocracia es ficticia, los altos directivos vienen todos de las mismas escuelas y universidades, no hay igualdad de oportunidades. Mercado abierto y competitivo: los emprendedores no tienen acceso a crédito. En Chile las decisiones se toman en los club de golf y en las playas de la clase alta. Esto genera una sensación de no pertenencia. Si pierdo, paso a ser parte de los marginados u olvidados. Si gano, paso a ser parte de la élite empresarial. Los indicadores internacionales no reflejan los índices de discriminación, de desigualdad, de marginalidad. No miden la pobreza multidimensional, no es una cuestión ideológica sino de marginalidad. Los sistemas públicos en América Latina suelen ser corruptos y la corrupción destruye la confianza.

Estamos mirando ciertos aspectos de la realidad que nos hacen tomar ciertas decisiones. Pero cuando estamos ante un cambio de era, la forma en que nos hemos acostumbrado a resolver los problemas y han servido en épocas anteriores, son insuficientes para los desafíos actuales.

Cuando la gente se siente excluida, busca pertenencia en pequeños grupos que le den seguridad. Esto produce rabia de exclusión y empiezan a surgir sistemas de violencia que buscan APARECER. Entonces, la élite es menos consciente. En Chile, la parte no consciente de este mundo, se sorprendió: el ministro de salud dijo que había aprendido que hay hacinamiento en los barrios marginales. Eso es ceguera. Las élites no se hacen cargo de problemas que no les afecta porque no los sienten. Tenemos que ser conscientes que en el fondo sí nos afecta y tenemos que hacernos cargo.

¿Qué podemos hacer para que no ocurra lo que en Chile?

Indagar en qué medida hay una desconexión entre el Paraguay de vanguardia y los ciudadanos. Lo primero es saberlo, entenderlo. Desde el empresariado hay que empezar desde ya a resignificar el concepto de éxito. ¿Qué es tener éxito en una empresa hoy? NO es maximizar el valor para el accionista. Porque eso es desatar una competencia despiadada y no hacerse cargo del entorno. Pagar los impuestos es una obligación.¿Qué valor agregado le hacen las empresas a la comunidad? ¿Cómo se aproximan al contexto?

La élite en general tiene un rol social de ir liderando ciertos desplazamientos. Una de sus responsabilidades tiene que ver con la anticipación. Los sucesos de Chile, de Perú, son anticipables y tiene que ver con la sensibilidad en la escucha de lo que está ocurriendo.

Hay algo central que tiene que ver con un estado de ánimo de atrapamiento: empiezan a aparecer incomodidades, insatisfacciones, buscar la culpa, resignación y resentimiento, individualismo.

Nosotros no somos individuales, somos mamíferos y requerimos cuidado porque nuestra evolución privilegió la inteligencia a la autonomía. Cuando el nivel de frustración se acumula, aparece la resignación y el resentimiento. Esa es la señal clave. ¿Cuál es el estado de ánimo de trasfondo? ¿Cómo buscamos conversaciones más integradoras? ¿Cómo salimos de un Paraguay, de un sector contra otro, al Paraguay como Nación? Eso se escucha y es una responsabilidad del management escucharlo. Y cuando no se escucha es porque cae en zonas ciegas. ¿Cuál es el estado de ánimo del Paraguay actual? ¿Cuál es el estado de ánimo que el Paraguay necesita?

Es clave mentalizarnos que las verdades absolutas no sirven hoy en día. El diálogo tiene que ser de paradigmas, de creencias profundas, de aquello en lo que creemos.

La gente habla de un nuevo pacto social, eso es un armisticio, lo que necesitamos es un diálogo en el respeto. No una negociación. Tenemos derechos y deberes en tanto seres humanos. Los empresarios dijeron hay que recuperar la confianza, la gente dijo se rompió la confianza. Se necesita construir una nueva confianza sobre una base diferente.

El lenguaje es clave. Las palabras producen cambios a nivel fisiológico. La forma en que se dicen las cosas son importantes. Cambiar las palabras. La participación es una mala palabra, hablemos de colaboración que significa que somos iguales y podemos construir juntos. Las palabras son importantes, hablar a la gente desde un lenguaje diferente puede lograr cambios importantes.

En Paraguay es necesario cultivar destrezas que nos preparen para escuchar estas señales, empezar a conectar con instancias que están cerca de esas sensibilidades. Hay mecanismos de escucha, mecanismos de levantamiento de perspectivas, para tener una sensibilidad mayor.

Estar teniendo estas conversaciones anticipadamente y no ex post, son iniciativas de vanguardia. Somos nosotros los llamados a tomar decisiones, a escuchar, a usar nuevos lenguajes, a participar de espacios que nos ayuden a dudar de nuestras cegueras. Eso tiene un tremendo valor para abrir perspectivas. Somos esparcidores de memes. El relato que se instala tiene que ver con quienes lo impulsan.

Preguntémonos: El Paraguay de hoy responde a lo que los ciudadanos están esperando?

Redacción: Elisa Betancur

Libro Invisibles- Disponible en amazon

Daniel Fernández Kopric: Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, CEO de diversas compañías en industrias de Ingeniería, Oil & Gas, Transporte Urbano, Puertos, Logística Minera, industria de la TV y Energía. Participó en diversos gobiernos de Chile en el diseño y ejecución de Políticas Públicas. Profesor en cursos de pregrado y magíster de Ingeniería en la Universidad de Chile. Especializado en Spiral Dynamics en el National Values Center (California), socio fundador de MEMÉTICA. Ha escrito “Equipos directivos para los tiempos que corren” (Mercurio — Aguilar, julio 2014) y “La Nueva Élite” (Catalonia, enero 2015) junto a Pablo Reyes. Actualmente. Presidente del Directorio de la Fundación Teletón (Chile), Presidente del Directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Director Independiente en AES Gener, Profesor en Gestión del Cambio Cultural en la Universidad del Desarrollo (Facultad de Ingeniería — Centro de Transformación Digital). Columnista en El Mercurio (economía y negocios) y Presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, coorganizadora, junto al Senado, del Congreso del Futuro.

Pablo Reyes: Socio Director de ARCA Latam. Rector de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso y miembro del comité de cultura de Sistema B. Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido profesor en diferentes magisters de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es investigador asociado del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y Fellow del Center for Applied Cultural Evolution. Co-autor del libro ”La Nueva élite, la transición cultural evolutiva de Chile”, Ed. Catalonia 2015 y del Libro “Invisibles”, Ed ARCA Latam 2020. Socio fundador de Áurea, empresa enfocada en Programas de Evolución Organizacional Estratégica.

Suscribite a nuestro newsletter

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit