4 Reformas cruciales ¿Será posible priorizar el legado?
Paraguay enfrenta en 2025 el desafío de implementar reformas profundas que fortalezcan la cohesión social y generen un impacto significativo en la vida de los ciudadanos. En este segundo año de gobierno, es clave priorizar reformas estructurales con celeridad. Un liderazgo que fomente el diálogo intersectorial será esencial para construir un legado sostenible.
Asunción, Paraguay (Asociación Horizonte Positivo)–El análisis de la agenda pública revela la prioridad de áreas clave como la Caja Fiscal, el transporte, la justicia y la seguridad energética. Estas reformas transversales, con su efecto cascada, son cruciales para asegurar el desarrollo de Paraguay.
1. Caja Fiscal: sostenibilidad en riesgo
Uno de los mayores desafíos del país es la sostenibilidad del sistema de jubilaciones. La Caja Fiscal, que paga las pensiones de miles de jubilados, enfrenta un déficit creciente. En 2024, el déficit alcanzó el 42%, superando los G. 2,2 billones (equivalentes a aproximadamente USD 281,9 millones según el tipo de cambio actual), lo que representa casi el doble del desbalance reportado en 2023.
En el segundo mes del año, la Caja Fiscal registró un déficit de G. 232.517 millones, equivalente al 47%. En lo que va del año, la pérdida acumulada asciende al 43%, lo que representa aproximadamente USD 51,5 millones al tipo de cambio vigente (G. 7.880 por dólar).
Gráfico 1. Acumulado a febrero 2025
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 2025
Según un análisis del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), si no se implementa una reforma, las reservas se agotarán en 2027. A partir de ese momento, el Tesoro deberá cubrir el 100% del déficit, lo que representará una fuerte carga para la ciudadanía que paga impuestos y lo que atentaría con el plan de convergencia fiscal del Gobierno.
No hay una solución sencilla, pero es urgente abrir el debate sobre cómo garantizar la viabilidad del sistema sin afectar la calidad de vida de los jubilados actuales y futuros.
2. Transporte público: una deuda pendiente
El transporte público en Paraguay es otro de los grandes pendientes. Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el 30% de la población lo utiliza, mientras que la mayoría prefiere motos y vehículos particulares debido a la baja frecuencia de los buses (49.6%), la falta de puntualidad (18.1%) y los costos elevados (8.7%).
Además del problema de calidad del servicio, se suma el aumento de subsidios. Desde la creación del subsidio en 2011, el Estado ha transferido más de USD 143 millones para sostener el sistema de transporte, pero sin mejoras significativas. En 2024, el gasto en subsidios alcanzó los USD 46 millones, un incremento significativo respecto a los USD 10 millones de 2020.
Para abordar esta problemática, el Viceministerio de Transporte ha presentado y socializado un proyecto de ley que busca modernizar el sistema de transporte público. La reforma contempla, entre otras cosas, la implementación de innovaciones tecnológicas, como la integración tarifaria, que permitiría a los usuarios realizar transbordos con costos reducidos, y la optimización de los itinerarios para una mayor cobertura.
Es crucial que esta reforma se diseñe de manera participativa, con el involucramiento del Estado, las empresas operadoras, la sociedad civil, el sector privado y la ciudadanía. Solo así se podrá construir un sistema de transporte eficiente, sostenible y accesible para todos.
Tabla 1. Subsidios pagados a transportistas 2011- 2023
Observaciones:
*No incluye el bono único para renovación de flota, dado en 2014.
** Desde el 2020 se mantiene “congelado” el precio del pasaje en G. 2.300 y G. 3.400 del servicio convencional y diferencial, respectivamente.
Fuente: Viceministerio de Transporte.
3. Justicia y lucha contra la corrupción
La confianza en el sistema judicial paraguayo está en crisis. En el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, el país cayó 13 posiciones, ubicándose como el segundo más corrupto de Sudamérica. Además, solo el 28% de los ciudadanos confía en la justicia, según Latinobarómetro, reflejando una falta de credibilidad que afecta tanto a la ciudadanía como al clima de inversiones.
Diversas asociaciones civiles y gremios empresariales han solicitado una reforma profunda del sistema judicial para frenar la impunidad y mejorar la seguridad jurídica. Las demandas incluyen la modernización de los mecanismos de selección y remoción de jueces, mayor independencia en el Poder Judicial, y la implementación de procesos más ágiles y accesibles para los ciudadanos. Sin cambios estructurales que garanticen la seguridad jurídica, el país seguirá perdiendo competitividad y oportunidades de desarrollo.
Actuar es urgente. Sin una justicia transparente y eficiente, Paraguay no podrá avanzar en la atracción de inversiones ni en la consolidación de un Estado de derecho sólido. La reforma del sistema de justicia no puede continuar en estado de postergación, es un pilar fundamental para la confianza intersectorial.
Figura 1. Índice de percepción de Corrupción en Paraguay 2024
Fuente: Transparencia Internacional, 2025
4. Energía: asegurar el futuro
El sector energético enfrenta una demanda creciente sin una estrategia clara a largo plazo. En 2024, el consumo de electricidad aumentó un 18,4%, muy por encima del crecimiento anual promedio del 6%. Un factor clave en este incremento es la criptominería, que ha disparado el consumo eléctrico, tanto dentro del marco legal como mediante conexiones clandestinas.
A pesar del enorme potencial hidroeléctrico del país, solo el 20% de la energía generada se destina al mercado local, evidenciando la falta de diversificación en la matriz energética. Si no se implementan medidas urgentes, Paraguay podría enfrentar un déficit energético para 2029, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema y el desarrollo industrial.
Es crucial atraer inversiones en infraestructura, optimizar la eficiencia en la distribución y diversificar las fuentes de generación para garantizar un suministro sostenible. Sin una planificación estratégica, el país corre el riesgo de desperdiciar su ventaja energética y comprometer su crecimiento económico.
2025 presenta oportunidades decisivas para poner en marcha un plan cuya implementación será esencial para obtener resultados antes del fin de este período gubernamental. Sin olvidar que el próximo año se llevarán a cabo las elecciones municipales, lo que añade una dimensión política crucial a la hora de impulsar un paquete de reformas. ¿Será posible priorizar el legado?